Título: El desafío del Colectivo LGTBIQ+ en Entornos Hostiles
Abstract:
De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), todas las naciones deben reivindicar y garantizar los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, unos 70 estados miembros de la ONU siguen criminalizando al colectivo LGTBIQ+, mientras que, en muchos otros países, son víctimas de diversas formas de intolerancia, discriminación y persecución. En estas circunstancias, las personas LGTBIQ+ se enfrentan a situaciones extremadamente hostiles debido a la criminalización, la persecución estatal, la censura y la violencia sistemática.
Este artículo analiza los retos y desafíos que enfrenta el colectivo LGTBIQ+ en entornos peligrosos, a través de un estudio holístico y comparativo centrado en los casos de China, Rusia e Irán. Se denuncian de forma categórica las violaciones de derechos humanos cometidas contra personas inocentes y se exponen las duras condiciones a las que son sometidas. Asimismo, se examinan las principales consecuencias de vivir en estos entornos hostiles, entre las que se incluyen: la marginación y el estigma social, la destrucción de espacios seguros y redes de apoyo, la violencia y los delitos de odio, el impacto en la salud mental, así como la migración forzada y el exilio.
Con el fin de desarrollar una propuesta híbrida y transversal frente a este problema social de alcance global, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de diversas soluciones ya existentes. Estas se han agrupado en cuatro categorías clave: “tecnologías para la privacidad y la comunicación segura”, “plataformas de mapeo y visibilización”, “espacios seguros digitales”, y “organizaciones de apoyo y activismo global”. A partir de esta revisión, se han identificado tanto sus principales fortalezas como las limitaciones que presentan en determinados contextos.
Como resultado de este proceso de análisis y síntesis, se presenta la propuesta de la aplicación multiplataforma “Nodo Prisma”, concebida como una comunidad aumentada e integral orientada a ofrecer seguridad, apoyo mutuo y acción activista civil para personas LGTBIQ+ en entornos hostiles. “Nodo Prisma” se destaca por su función como puente entre comunidades digitales y físicas, y opera como una red en constante expansión, dotada de tecnologías de cifrado y conectividad híbrida. Su estructura, basada en capas superpuestas de interacción, objetivos compartidos y alianzas interseccionales, le permite responder de forma dinámica a las múltiples formas de violencia, exclusión y vigilancia que enfrenta el colectivo LGTBIQ+ a escala global.
Palabras clave:
1. Mapa conceptual de la soluciones existentes

2. Solución híbrida y transversal
A partir del análisis de las soluciones existentes, como las abordadas en el mapa conceptual (Navegador Tor, Telegram, Queering the Map, Ahwaa, All Out y Rainbow Railroad), se evidencia que cada herramienta tecnológica y comunitaria estudiada presenta características innovadoras y contribuye significativamente a la defensa de los derechos LGTBIQ+. No obstante, también se identifica una cierta fragmentación funcional, así como debilidades específicas en determinados contextos. En respuesta a estas limitaciones, se plantea la propuesta “Nodo Prisma” a como una solución híbrida y transversal que integra las fortalezas de dichas iniciativas en un único ecosistema interactivo. Esta solución tiene como objetivo superar las limitaciones detectadas mediante una arquitectura que combine seguridad, acompañamiento comunitario, visibilidad y activismo digital y físico, de manera coherente y eficaz.
El enfoque conceptual y filosófico que guía el diseño de la solución propuesta, “Nodo Prisma”, se fundamenta en un cambio de paradigma respecto a la noción de “comunidad” en el siglo XXI. Inspirado en el concepto de comunidad aumentada, tal como se desarrolla en “Introducción. El ecosistema actual de los medios interactivos digitales”, este enfoque parte de la idea de que las personas ya no pertenecen exclusivamente a una comunidad física o identitaria, sino que habitan múltiples espacios de relación, tanto presenciales como digitales, que se superponen, se fragmentan y se recomponen en función de necesidades, afectos o estrategias. En este nuevo marco, la comunidad aumentada no se concibe como un círculo cerrado, sino como un entramado dinámico, abierto, diverso y global (Adell Español & Casacuberta Sevilla, 2021).
“Nodo Prisma” surge como respuesta a esta realidad: una comunidad aumentada y multiplataforma que conecta a personas LGTBIQ+ en entornos hostiles a través de las siguientes características.
2.1 Tecnología cifrada para proteger la privacidad
- Privacidad por defecto: todo intercambio está cifrado de extremo a extremo desde el diseño, sin necesidad de activación manual ni configuraciones adicionales.
- Navegación segura dentro de la red: inspirada en el modelo de Tor, permite el acceso a contenidos compartidos en la propia aplicación sin revelar la dirección IP ni la ubicación real de los usuarios.
- Accesibilidad e inclusividad: diseñada para personas con distintos niveles de alfabetización digital, incorpora tutoriales visuales, configuraciones automáticas de seguridad y un lenguaje inclusivo en todos sus componentes.
2.2 Conectividad híbrida con opción mesh networking
En una red mesh, cada dispositivo funciona como un nodo autónomo. Los mensajes se transmiten de un dispositivo a otro hasta alcanzar su destino, como si se tratara de una cadena humana digital. Si uno de los nodos falla, la red puede seguir operando a través de los restantes. Esta arquitectura resulta especialmente útil en situaciones de emergencia, manifestaciones o en zonas rurales con escasa conectividad (Greig, 2018).
- Funcionamiento sin internet: permite la comunicación directa entre dispositivos sin necesidad de red externa.
- Red descentralizada y resiliente: no depende de servidores que puedan ser atacados, intervenidos o censurados.
- Tecnología comunitaria: cada persona se convierte en un nodo activo de la red, reforzando el concepto de comunidad aumentada.
2.3 Cartografías colaborativas de espacios seguros, aliados, recursos y alertas de peligro
La propuesta “Nodo Prisma” expande la idea de “Queering the Map”, transformándolo en una herramienta de supervivencia, activismo y coordinación comunitaria. Esta funcionalidad incorpora una capa digital que se superpone al territorio físico, representativa del concepto de comunidad aumentada. No se cartografía únicamente el espacio físico, sino también las relaciones sociales dinámicas del colectivo LGTBIQ+, convirtiéndose así en un recurso clave para la resistencia y protección comunitaria en contextos hostiles.
- Mapeo colaborativo dinámico: permite a los usuarios marcar, en tiempo real, zonas seguras (como centros comunitarios, bibliotecas, consultorios médicos y legales con perspectiva LGTBIQ+), aliados y refugios (personas u organizaciones que ofrecen ayuda directa), así como eventos comunitarios o formativos.
- Sistema de alertas de peligro: posibilita la señalización colaborativa de situaciones de riesgo como redadas policiales, presencia de grupos de odio, agresiones recientes, espacios marcados por comportamientos LGTBIfóbicos reiterados, o zonas bajo vigilancia estatal o paramilitar.
2.4 Sistemas de reputación comunitaria y moderación descentralizada
- Moderación descentralizada orientada al cuidado: el sistema pone el foco en acciones solidarias verificables, como ofrecer alojamiento temporal, acompañar a citas médicas, traducir materiales, o aportar asesoría legal. Cada usuario acumula una puntuación interna de confianza y reciprocidad, la cual permite desbloquear funcionalidades avanzadas como la verificación de mapeos o el envío inmediato de alertas de peligro.
- Moderación colectiva por capas: los puntos del mapa, tanto las zonas seguras como las áreas de riesgo, pueden ser verificados por múltiples usuarios con alta reputación, lo que permite filtrar información falsa o malintencionada. Las alertas de peligro, como redadas, agresiones o persecuciones, se validan mediante un sistema de consenso comunitario rápido, inspirado en dinámicas de “testigos online”.
- Protección frente a infiltraciones y trolling: el acceso a la plataforma se realiza mediante invitación directa o validación por miembros internos. Además, la mayoría de las funciones esenciales requieren alcanzar un nivel mínimo de reputación, lo que reduce considerablemente los riesgos de sabotaje o desinformación.
2.5 Canalización hacia redes de ayuda estructuradas
“Nodo Prisma” funciona como un espacio intermedio y articulador entre comunidades dispersas y grandes redes de asistencia y activismo. Su papel como nexo operativo permite conectar a las personas usuarias con infraestructuras organizativas ya consolidadas. Asimismo, en el contexto digital contemporáneo, especialmente en el caso de comunidades disidentes como el colectivo LGTBIQ+, no habitan una única comunidad fija o territorial, sino que forman parte de múltiples redes superpuestas, dinámicas y reconfigurables. Esta realidad demanda soluciones tecnológicas que integren un enfoque interseccional, capaz de responder a diversas formas de realidad, vulnerabilidad y exclusión.
- Canalización desde la base: los usuarios que detecten una situación urgente pueden derivarla directamente a organizaciones como “Rainbow Railroad” mediante formularios cifrados, sin salir del entorno seguro de la aplicación. Esta interfaz permite una verificación previa automatizada, lo que agiliza los trámites y optimiza el proceso.
- Activismo en red: denuncias, eventos o campañas locales pueden escalar a nivel internacional al integrarse con plataformas como “All Out”, permitiendo el lanzamiento de campañas globales, firmas de peticiones y difusión coordinada de materiales.
- Tejido de nexos interseccionales: la aplicación actúa como vínculo entre microcomunidades, movimientos locales y organizaciones internacionales, articulando distintos niveles de acción. Esta integración posibilita la construcción de alianzas interseccionales con otros movimientos como el feminismo, las luchas antirracistas, por la democracia o por los derechos de las clases trabajadoras.
3. Conclusiones y reflexiones sobre la propuesta
Esta propuesta tiene como finalidad ampliar el ecosistema de protección y lucha del colectivo LGTBIQ+, integrando redes y estructuras ya existentes. Aspira a ser una herramienta para navegar la censura y la vigilancia mediante tecnología cifrada y conectividad híbrida; para reconstruir comunidades aumentadas y redes de apoyo allí donde los espacios seguros han sido desmantelados; y para fomentar solidaridades y alianzas interseccionales que, como un prisma, multiplican la luz allí donde antes solo había sombra.
4. Bibliografía
- Adell Español, F., & Casacuberta Sevilla, D. (2021). Introducción. El ecosistema actual de los medios interactivos digitales. Barcelona: FUOC. Retrieved Abril 1, 2025
- Ahwaa. (2024, Mayo 12). Ahwaa – Serving the Arab LGBTQ community. Retrieved Abril 4, 2025, from Ahwaa: https://majal.org/ahwaa
- al. (2019, Junio 5). Pride and Privacy. Retrieved Abril 4, 2025, from Tor Project: https://blog.torproject.org/pride-and-privacy/
- All Out. (2023, Febrero 2). All Out is a global movement fighting for LGBT+ rights around the world. Retrieved Abril 4, 2025, from All Out: https://allout.org/en/
- alsmith. (2021, Junio 14). Internet Freedom, Privacy, & LGBTQIA+ Human Rights. Retrieved Abril 4, 2025, from Tor Project: https://blog.torproject.org/privacy-lgbtqia-human-rights/
- Ben. (2020, Septiembre 10). Close-up of a raised fist painted in rainbow colors with vibrant bokeh lights, symbolizing LGBTQ+ pride, equality, activism. Retrieved Abril 1, 2025, from Adobe Stock: https://stock.adobe.com/es/images/close-up-of-a-raised-fist-painted-in-rainbow-colors-with-vibrant-bokeh-lights-symbolizing-lgbtq-pride-equality-activism-and-the-ongoing-fight-for-human-rights-generative-ai/1208369520
- Casacuberta Sevilla, D., & Adell Español, F. (2023). Conceptualización de interactivos (Medios interactivos). Barcelona: FUOC. Retrieved Abril 1, 2025
- Garrido, M. (2018, Mayo 3). El mapa queer que desafía las reglas sociales de sexo y género. Retrieved Abril 4, 2025, from Yorokobu: https://yorokobu.es/queering-the-map/
- Greig, J. (2018). Wireless Mesh Networks as Community Hubs: Analysis of Small-Scale Wireless Mesh Networks and Community-Centered Technology Training. Journal of Information Policy, 232–266. Retrieved Abril 12, 2025, from https://scholarlypublishingcollective.org/psup/information-policy/article/doi/10.5325/jinfopoli.8.2018.0232/314493/Wireless-Mesh-Networks-as-Community-Hubs-Analysis
- Hanna, B. (2019, Abril 12). Digital defenders: meet the queer activists fighting surveillance and censorship online. Retrieved Abril 4, 2025, from Document Journal: https://www.documentjournal.com/2019/04/digital-defenders-meet-the-queer-activists-fighting-surveillance-and-censorship-online/
- Lowrey, S. (2024, Junio 26). Los canales secretos de Telegram dan refugio a las personas LGBTQI+ de Rusia. Retrieved Abril 4, 2025, from WIRED en Español: https://es.wired.com/articulos/canales-secretos-de-telegram-dan-refugio-a-personas-lgbtqi-de-rusia
- Rainbow Railroad. (2023, Junio 23). We help at-risk LGBTQI+ people get to safety. Retrieved Abril 4, 2025, from Rainbow Railroad: https://www.rainbowrailroad.org/
- Rawf8. (2021, Junio 14). Gay pride festival location. Map pointer on a mobile phone isolated on white background. 3d illustration. Retrieved Abril 18, 2025, from Adobe Stock: https://stock.adobe.com/es/images/gay-pride-festival-location-map-pointer-on-a-mobile-phone-isolated-on-white-background-3d-illustration/439621633
- Taylor, L., Ward, M., & Harrington, M. (2017). All In for Privacy: Cultivating a Community of Information Privacy Awareness. London: Western Libraries – Western University. Retrieved Abril 4, 2025, from https://www.lib.uwo.ca/maps/index.html